Juristas participantes en el VI Congreso de Prueba Judicial consideran que deben evitarse los sesgos cognitivos en las decisiones judiciales para conseguir una justicia más objetiva
El magistrado de la Sala 1ª del Tribunal Supremo, Ignacio Sancho Gargallo, y la magistrada del Juzgado de 1ª Instancia núm. 16 de Barcelona, Caren Ortiz Rodríguez han identificado y expuestos los sesgos cognitivos más habituales y han afirmado que se está trabajando para minimizarlos al máximo
- Varios magistrados consideran que en los próximos 10 años será "mucho más difícil" detectar contenidos falsos o deepkafes en los procesos judiciales a pesar de que actualmente se detectan en un 90% de los casos
- Durante el Congreso se ha puesto de manifiesto que los “emoticonos” o símbolos digitales son elementos probatorios válidos en un proceso judicial, aunque no pueden valorarse de forma aislada dado que por sí mismos no constituyen una prueba suficiente como para dar por probado un hecho
- La 6ª edición de este Congreso de Prueba Judicial también ha permitido analizar cómo funcionan los interrogatorios en los juicios telemáticos, la correspondencia entre abogados y el derecho a la prueba, la prueba de la responsabilidad civil en el ejercicio de la abogacía, la elección idónea de la especialidad de los peritos y las consecuencias de la falta de idoneidad, las problemáticas que surgen sobre la prueba en el ámbito civil y penal, entre otras cuestiones
El Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) y el Instituto de Probática y Derecho Probatorio (APDP) ha celebrado los días 22 y 23 de mayo el VI Congreso de Prueba Judicial con el objetivo de analizar algunos de los principales problemas que surgen a la hora de abordar el valor las pruebas en los procesos judiciales.
El decano del ICAB, Jesús M. Sánchez, y el presidente del Instituto de Probática y Derecho Probatorio, Frederic Munné, han inaugurado el Congreso. Durante su intervención, el decano de la abogacía de Barcelona ha puesto de manifiesto que la celebración del 6º Congreso de Prueba Judicial es todo un referente y que permite estudiar temas de especial relevancia como es la prueba en el marco de un proceso judicial. Además, ha resaltado que a lo largo de la historia las herramientas con las que han trabajado las personas han sido diversas y han evolucionado con el tiempo hasta llegar a la actualidad, donde el uso de la Inteligencia Artificial está en el orden del día de muchas profesiones. En este sentido ha sentenciado: "La IA no puede sustituir a la abogacía porque esta primera sólo procesa datos y las personas humanas somos las que tenemos la capacidad de entender los problemas y los que podemos empatizar con otro ser humano".
El presidente del Instituto de Probática y de Derecho Probatorio, Frederic Munné, ha hecho hincapié en el esencial valor que tiene la prueba judicial dentro de un procedimiento judicial y en el día a día del ejercicio profesional de la abogacía, donde ocupa cerca del 50% de su tiempo; una situación que "contrasta con el bajo peso y dedicación que se da en el ámbito de la formación de la abogacía".
El Congreso se ha iniciado con la conferencia inaugural "Doctrina actual más relevante en materia de prueba del Tribunal Supremo" a cargo de José Luis Seoane Spiegelberg, magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo.
A continuación, se han celebrado las ocho mesas redondas en las que se ha estructurado este 6º Congreso de Prueba Judicial.
La primera mesa es una de las que ha generado más titulares ya que ha abordado las “Deepfakes y valor probatorio de los símbolos digitales” con las intervenciones de Berta Pellicer, magistrada del Juzgado Mercantil núm. 3 de Barcelona y de Joan Picó, catedrático de Derecho Procesal de la UPF. En esta mesa se ha puesto de manifiesto que existen muchas posibilidades de manipular contenidos a través de herramientas que ya son accesibles a usuarios de tipo medio y que permitan obtener un resultado que parece muy real y que existen sistemas que permiten borrar las huellas de la manipulación. Por eso se ha alertado de que entre 5 o 10 años será mucho más difícil detectar estas utrafalsificaciones o deepfakes. Sin embargo, también se ha hecho hincapié en que actualmente los peritajes tienen una fiabilidad que se sitúa entre en un 85 y un 90%. Durante esta sesión también se ha puesto de manifiesto que los “emoticonos” o símbolos digitales son elementos probatorios válidos en un proceso judicial, aunque no pueden valorarse de forma aislada dado que por sí mismos no constituyen una prueba suficiente como para dar por probado un hecho.
La segunda mesa ha servido para tratar los principales aspectos relacionados con el interrogatorio de parte, y se ha dado a conocer cómo debe abordarse y cómo plantear a los testigos y peritos el interrogatorio cuando éste se hace de forma telemática. El decano del Colegio de Abogados de Sevilla, Óscar Fernández León, y el profesor de Psicología de la Universidad Complutense Antonio L. Manzanero Puebla han expuesto estrategias para obtener el éxito o finalidad deseada en este ámbito.
La correspondencia entre abogados y el derecho a la prueba ha sido el tercer aspecto que se ha tratado en la primera jornada del 6º Congreso de Prueba Judicial de la mano de la magistrada y profesora del Área de Primera Instancia de la Escuela Judicial, María José Hernández González, y con el abogado y profesor de Derecho Procesal de la Universidad Pompeu Fabra, Juan Antonio Andino López.
La cuarta mesa del Congreso ha tratado los problemas de prueba en los procesos de familia con la abogada Carme Adell y el magistrado de la Sección 1a de la Audiencia Provincial de Barcelona y Doctor en Derecho, Xavier Abel Lluch. Mientras que las problemáticas y cuestiones complejas de la prueba en el proceso penal las han analizado el magistrado de la Sala 2ª del Tribunal Supremo, Javier Hernández García, y la abogada Olga Arderiu Ripoll. Los ponentes han realizado un especial análisis en torno a las pruebas preconstituidas y la prueba testifical.
Segunda Jornada del Congreso de Prueba Judicial
La segunda jornada del Congreso se ha iniciado con la conferencia en la que han intervenido el magistrado de la Sala 1ª del Tribunal Supremo, Ignacio Sancho Gargallo, y la magistrada del Juzgado de 1ª Instancia núm. 16 de Barcelona, Carmen Ortiz Rodríguez. Los magistrados han identificado y clasificado los sesgos cognitivos más habituales de jueces y fiscales durante el procedimiento judicial –entre los que han destacado el sesgo de primera impresión, el sesgo de inercia por fatiga, el sesgo de ahorro cognitivo, el sesgo de afinitidad, el sesgo de representatividad, el sesgo retrospectivo, entre otros. Conscientes de esta realidad han expuesto que se está trabajando con la voluntad de reducirlos y evitarlos al máximo.
A continuación, y con la participación de la abogada y presidenta de la Sección de Procesal del ICAB, Tiziana di Ciommo, y del magistrado del Juzgado de 1ª Instancia núm. 1 de Mataró, Pablo Izquierdo Blanco, se han dado a conocer aspectos que pueden ayudar a escoger el mejor perito para cada valoración de una prueba y también han explicado las principales consecuencias que se pueden dar cuando se ha producido una falta de idoneidad.
La última mesa del Congreso ha hecho hincapié en la responsabilidad civil de los abogados a través de las intervenciones de la magistrada Núria Barcones, y del abogado Jordi Muñoz-Sabaté.
La clausura del 6º Congreso de Prueba Judicial ha ido a cargo de Joan Picó, catedrático de Derecho Procesal de la UPF. Durante su parlamento ha agradecido la participación de los más de 20 expertos que han intervenido en este evento y que han realizado un análisis riguroso y transversal sobre la prueba judicial.
Las personas asistentes al Congreso han recibido la obra 'Principales novedades en probática y en derecho probatorio', donde se recogen las ponencias del Congreso. El libro ha sido editado por Bosch Editor.
