Resumen de la I Jornada Mujer-Paz-Seguridad celebrada el 17 de octubre en el ICAB
Las Naciones Unidas reconocen el efecto desproporcionado que causan los conflictos armados en las mujeres y las niñas, y el papel clave de las mujeres en la prevención y resolución de los conflictos, y en la construcción y la consolidación de la paz.
En las intervenciones de apertura de la Jornada, por parte del director del CEJFE, Gabriel Capilla, la diputada de la Junta de gobierno del ICAB, Mercè Claramunt, y del vicepresidente de la Fundación de la Abogacía Española, Carles Mac-Cragh, quedó patente la necesidad de avanzar en materia de género y desde las instituciones, visualizar y tratar el concepto mujer, paz y seguridad en la agenda internacional. Siendo una obligación de todos los Estados Miembros que integran la ONU elaborar un plan de acción y un deber de los operadores jurídicos fomentar la capacitación y aplicabilidad.
Con la intervención de Maria Vilelles, experta de la Escuela Cultura de Paz y, Eulàlia Pascual, Miembro del Consejo directivo del ANUE, quedó manifiesto que la realidad de las mujeres y las niñas en escenarios de conflicto y su papel en la construcción de la paz no mejorarán sin acciones más firmes y decididas y un claro impulso político y de financiación a los objetivos acordados por la Resolución 1325 (2000) de Naciones Unidas y posterior Resolución 2242 (2015).
Adela Díaz, de la Dirección General de Naciones Unidas y Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, expuso cómo el Consejo de Seguridad de la ONU, ha identificado la igualdad de género como una de sus prioridades durante su bienio, está aprovechando la oportunidad, para, en alianza con otros estados miembros elaborar de un nuevo Plan de Acción Nacional con nuevos enfoques, promoviendo la implementación de la Resolución 2242 de las Naciones Unidas de revisión de la Resolución 1325 en la elaboración de este plan tiene que tener un papel clave la participación de actores civiles y organizaciones de mujeres.
La última mesa redonda fue introducida por el presidente emérito del BPI y decano honorario del ICAB, Luis de Castillo, quien hizo un llamamiento de atención a organismos internacionales, y operadores sociales y jurídicos de la aplicación de las Resoluciones de la ONU en materia de paz, de género y de derechos humanos.
La mesa estaba compuesta por Erika Torregrossa, vicepresidenta de la Comisión de Justicia Penal Internacional y del BPI-CAPI, Jordi Palou, letrado ante la Corte Penal Internacional y Eva Labarta, abogada internacional y activista en la República Democrática del Congo. Erika Torregrossa hizo un reconocimiento de las múltiples formas de violencia contra las mujeres en zonas en conflicto o postconflicto como Balcanes o Colombia y recordó que desde la celebración de la Primera Conferencia Internacional de la Mujer (1975) hasta hoy, se han incrementado los nuevos escenarios de conflicto y de guerra, en los cuales, las mujeres y niñas son utilizadas como botín o arma de guerra.
El abogado ante la CPI hizo un exhaustivo análisis de la participación, fundamental y poco reconocida, de las mujeres a la Justicia Universal y puso sobre la mesa su experiencia en la mediación del diálogo intraruandès. Eva Labarta, que hace años que impulsó la creación de una ONG para ayudar a niñas de Katana (RD Congo) ante los abusos de la guerra, hizo palas que a pesar de haya un marco legal mundial de protección, mientras no se desarrolle por parte de gobiernos locales, no será posible avanzar en la reparación y supervivencia de las mujeres a los Estados africanos.
Por último, el Diputado de la Junta de Gobierno del ICAB Josep Llàcer, en la conclusión recordó que la situaciò de las mujeres a países que han sufrido conflicto llegar incluso al acceso a la justicia y a la criminalización, como es el caso del Salvador, que penaliza el aborto con hasta 40 años de prisión.
En definitiva, mediante la aportación de diferentes agentes jurídicos y sociales, se concluyó que, para desarrollar de forma efectiva las Resoluciones de la ONU -1355 y 2242 - sobre Mujer-Paz-Seguridad. Hay que implementar planos efectivos de acción, identificando las situaciones de vulnerabilidad ante las que se ven sometidas durante el conflicto, analizando las causas estructurales y las características de cada contexto; y contando con la participación fundamental de las mujeres como constructoras de paz.
Contacto
-
Comisiones
-
Mallorca, 283
08037 Barcelona , Barcelona (España) - 93 496 18 80
- Fax: 93 487 16 49
- comissions@icab.cat
- Comisión de Abogados de Responsabilidad Civil y Seguros, Comisión de Defensa de los Derechos de la Persona y del Libre Ejercicio de la Abogacía, Comisión de Mujeres Abogadas, Comisión de Derecho Penitenciario, Comisión de Drogas, Comisión de Justicia Penal Internacional, Comisión de los Derechos de los Mayores, Comisión para la Igualdad de Derechos de los Nuevos Modelos de Familia, Comisión de Prospectivas
-
Mallorca, 283