La Abogacía de Barcelona valora positivamente la moción del Parlament de Catalunya para reformar la LO 1/2025 en relación con los requisitos de procedibilidad en determinados ámbitos
La moción aprobada por el Parlament pretende instar al Gobierno a que no sea obligatorio recurrir a los MASC en juicios monitorios, reclamaciones en comunidades de propietarios y procedimientos de desahucio. La propuesta aprobada también contempla que los jueces de paz recuperen las competencias para celebrar matrimonios civiles.El ICAB celebra que se cuente con los Colegios de la Abogacía para preparar un informe que permita determinar las necesidades y recursos necesarios para mejorar el funcionamiento de la Administración de Justicia
Ante la moción aprobada por el Parlament de Catalunya -en el marco del pleno celebrado el pasado 7 de octubre- para instar al Gobierno a modificar la Ley de Eficiencia Judicial en relación con los requisitos de procedibilidad, con el objetivo de que no sea necesario recurrir a los MASC en casos concretos como juicios monitorios, reclamaciones de cuotas impagadas en comunidades de propietarios y procedimientos de desahucio, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) considera acertada y adecuada la petición de esta modificación legislativa, ya que la entrada en vigor de la LO 1/2025, el pasado mes de abril, ha evidenciado que este requisito, aplicado a los casos anteriormente citados, está provocando graves distorsiones para la ciudadanía, los autónomos y las empresas.
La propuesta aprobada por el Parlament de Catalunya también solicita al Gobierno que los jueces de paz recuperen las competencias para celebrar matrimonios civiles, algo que “es fundamental recuperar para contar con una justicia de proximidad”, afirma la decana del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Cristina Vallejo.
Además, la moción presentada por el Partido Popular en Cataluña y expuesta durante el pleno del Parlament de Catalunya por el diputado Pere Lluís Huguet -exdecano del Colegio de Abogados de Reus, expresidente del Consell de l’Advocacia Catalana y exvicepresidente del Consejo General de la Abogacía Española- incluye la elaboración de un informe detallado sobre las necesidades reales de la Justicia en Catalunya, y que dicho informe se realice con la colaboración de los Colegios de la Abogacía, entre otros operadores jurídicos, con el fin de escuchar y tener en cuenta la opinión y necesidades de la abogacía en distintos ámbitos de la justicia. Así, por ejemplo, en el pleno del Parlament se puso de manifiesto que sería necesario hacer una estimación del número de jueces, letrados y funcionarios necesarios para implementar la Ley de Eficiencia Judicial, así como una revisión de la planta judicial para adaptarla a los cambios demográficos y que se tengan en cuenta los principios de proximidad.
El ICAB celebra que se tenga en cuenta la opinión del Colegio de la Abogacía para abordar reformas en el ámbito de la justicia, ya que “la abogacía conoce de primera mano los problemas de la ciudadanía y las necesidades que son esenciales para un mejor funcionamiento de la Administración de Justicia”, declara la decana del ICAB.
Desde el Colegio de la Abogacía de Barcelona también se valora muy positivamente que el Parlament de Catalunya haya analizado la situación de la justicia en Catalunya, porque se trata de un servicio público esencial para la ciudadanía y para el buen funcionamiento del Estado de derecho.
